Cartel anunciador del Quinario en honor de Ntro. Padre Jesús Nazareno del año 1934. Sorprende como la Función Principal del domingo comenzaba a las diez de la mañana frente a las doce de ahora y la procesión claustral era ese mismo día por la noche, mientras que en el presente se hace a la finalización de la misa del sábado.
Cartel de Semana Santa del mismo año que el anterior, 1934, con la imagen de Ntro. Padre Jesús presidiendo el anuncio de la Semana Grande de Aracena. Fíjese que la hora de salida de la Hermandad era a las cuatro y media de la mañana frente a una hora más tarde como se realiza en la actualidad. Además la imagen mariana de la Cofradía se llamaba Virgen de las Angustias en lugar de María Santísima de la Amargura como poco después pasó a denominarse tal como se aprecia en el siguiente cartel anunciador del Tríduo del año 1944.
El Tríduo de la Amargura era en el mes de octubre en lugar de enero como en el presente. Además la Función Principal seguía siendo los domingos a las diez de la mañana, y el horario de las misas los días de diario a las nueve de la noche. Sorprende también un menor número de intenciones en los cultos, seguramente a las familias más apoderadas económicamente de la Hermandad y con presencia en el pueblo.Cabe destacar, que la foto que aparece en el encabezamiento de la convocatoria es la imágen de María Santísima de la Amargura que llegó a Aracena en los años posteriores a la guerra y que más tarde sería sustituida por nuestra actual titular. Esta imágen sigue estando expuesta al culto en la iglesia de la aldea de Jabuguillo.








Fíjese en la Plaza Marqués de Aracena en una estampa típica de nuestra cofradía por la actual Avenida de la Constitución. Aunque sorprende como aún no estaba abierta la Avenida de los Infantes Carlos y María Luisa, conocida como calle Gran Vía.
La calle Barberos, antes Badía, es otro lugar de paso habitual de las Hermandades de Aracena. La Verónica era la única mujer que realizaba Estación de Penitencia en la Cofradía. El paño con el Divino rostro del Señor se conserva en la Casa Hermandad y es al parecer la copia de uno existente en la Basílica de San Juan de Letrán en Roma.
Esta estampa de hace muchas décadas en algunos elementos bien podría suceder en el presente. Entre otras cosas por la bocina que porta el Nazareno. Cada Viernes Santo la Hermandad saca esa y otras tres bocinas portadas por hermanos que provocan esas ronca voces tras las Tres Caídas.
La Centuria Romana es uno de los muchos distintivos propios de esta Hermandad y, a su vez, de toda la Semana Santa de Aracena. Igualmente, valdría la Verónica como se ha mostrado anteriormente. 









